A medida que se alarga el cierre del gobierno federal, uno de los principales efectos es el agotamiento de fondos para pagar beneficios alimentarios como WIC para familias con niños pequeños y SNAP para personas con bajos ingresos.
En New Hampshire, hay casi 80,000 residentes que reciben ayuda a través de SNAP, y de ellos más de 60% son familias con niños. Para ayudar a estas familias, varias organizaciones locales y el gobierno estatal han añadido ayudas alimenticias, aunque estas también se están quedando sin dinero.
También hay unos 9,000 empleados federales en New Hampshire que no están recibiendo un salario, lo cual también sobrecarga a los grupos comunitarios que no están acostumbrados a apoyar a las familias de los trabajadores federales.
La reportera Lau Guzmán de Qué Hay de Nuevo, New Hampshire conversó con Lorelei Salas, una abogada en Nueva York, y la exdirectora de supervisión de la Oficina de Protección Financiera del Consumidor para hablar de cómo está el panorama para las familias latinas en New Hampshire.
Dijo que esta situación es difícil para las familias trabajadoras. Advirtió tener mucho cuidado con los intereses de los préstamos, como los llamados “Payday Loans”, que tienen altos intereses. Para no caer en problemas financieros más difíciles, dijo que es importante revisar bien los términos de los préstamos y qué instituciones financieras los realizan.
Lo que sigue es una entrevista que ha sido editada por extensión y claridad.
El gobierno federal ha estado cerrado desde octubre, pero solo se agotaron los fondos para programas de asistencia alimentaria hasta el primero de noviembre. A un nivel básico, ¿nos explicas por qué pasa esto?
Esta crisis financiera está causada por una pelea entre los demócratas y los republicanos por estas ayudas financieras que recibe uno para pagar su seguro médico.
Los demócratas quieren que estas ayudas, que hemos estado recibiendo por años ya, continúen. Pero los republicanos no quieren que continúen. Entonces, como no se ha llegado a un acuerdo con el presupuesto del gobierno federal, la mayoría de los trabajadores federales han sido mandados a la casa.
Eso ha causado dos cosas. Uno, que se están acabando los fondos federales. Ya no hay fondos federales y muchos estados dependen de fondos federales para algunos de sus programas. Y también que hay menos servicios disponibles a nivel federal porque estas oficinas están prácticamente cerradas.
Entonces, ¿qué impacto tiene este cierre en los trabajadores y sus familias?
Lamentablemente tenemos estos fondos que se están acabando para el tipo de programas como SNAP, que es el programa que da asistencia a de cupones de comida a las familias que lo necesitan.
Y también tenemos además otros programas que están a riesgo de que pueden también acabarse los fondos, como el programa de WIC que es de asistencia nutricional para mamás y pequeños.
A partir de noviembre ya no habían estos fondos, pero estamos en un momento como confuso porque hay dos jueces en dos cortes distintas que le han dicho al presidente que tiene que poner fondos en estos programas porque hay unos fondos como de reserva que podían usarse para estos programas.
Ahora, lamentablemente se ha visto respuestas como contradictorias del gobierno, que por un lado dice “vamos a poner algunos fondos en los programas” y por otro lado dicen que no. Entonces hay mucha incertidumbre, pero si hay estados que van a poner de su propio dinero para esto, para que estos programas tengan fondos y las personas que dependen de estos fondos puedan comprar.
¿Y este cierre del gobierno federal tiene algún impacto especial para las familias latinas que sea diferente al impacto general en, digamos, trabajadores federales, o otras familias que dependen de estos beneficios?
Me preocupa mucho que los latinos que están comprando seguro médico porque tienen esa ayuda, van a decidir que no les alcanza dinero para seguir comprando seguro.
Se estima que hay como 1.3 millones de latinos a nivel nacional que pueden perder seguro médico porque no les va a alcanzar el dinero para pagarlo y ya eso va a aumentar. Esta crisis que tenemos en nuestra comunidad; que tres de cada diez latinos tiene deudas, ya sea médica o dental.
Quiere decir que tenga o no tenga seguro médico, tienen que recurrir a usar sus ahorros o a usar una tarjeta de crédito para cubrir esos gastos médicos. Y teniendo una deuda de este tipo, se hace mucho más difícil que nuestra comunidad latina pueda ahorrar, pueda invertir en una propiedad, invertir en sus ahorros.
Entonces, yo creo que se va a ver en nuestras comunidades latinas un impacto muy, muy fuerte por no solamente el hecho de que no tengan acceso a los cupones de comida, o muchos están quedando sin trabajo, pero también porque ya en este momento estamos en una situación en la que no hemos logrado alcanzar una estabilidad financiera todavía en este país.
También, como usted dijo, hemos visto esfuerzos para aguantar el cierre por parte de fundaciones, bancos de comida locales. Obviamente, no se sabe cuándo el Congreso volverá a reabrir el gobierno federal, pero parece lejano. ¿Qué consecuencias podría tener este cierre a largo plazo?
Todas las personas que recibían las ayudas de SNAP no están acudiendo a esos pequeños negocios, a los supermercados, con la frecuencia con la que lo hacían antes. Ya se está viendo preocupaciones en en de estos pequeños negocios que siente que no están. No, bueno, no les están yendo tan bien económicamente, obviamente.
A la vez, el otro problema que tiene la comunidad negociante, es que el gobierno federal también provee algunos tipos de préstamos a bajo costo, bajo interés a los pequeños negocios. Ninguno de esos fondos han llegado a estos pequeños negocios porque la oficina que se ocupa de esos préstamos está cerrada.
Yo creo que si este cierre continúa, va a haber el tipo de consecuencia a la economía que va a ser más difícil reparar que antes. Cuando hubo un cierre que duró unos cuantos días, la economía se recuperó pronto, pero en este momento hay mucha incertidumbre. Hay muchas cosas que no son como en cierres anteriores.
Ya han habido amenazas por parte del presidente de que no van a pagarle los salarios a las personas que están empleadas por el gobierno federal y que no están trabajando. En el pasado, siempre recibían sus salarios atrasados. Entonces, yo creo que hay mucha inseguridad económica y está por verse qué tanto va a impactar la economía a largo plazo, pero en este momento sí se está sintiendo duro.
¿Algo más que añadir que podría interesar a nuestros oyentes?
En momentos así, cuando hay un tipo de crisis, me preocupa mucho las personas que necesitan obtener dinero para poder pagar su renta, para poder pagar su préstamo del carro, para poder comprar comida.
Me preocupa que nuestras comunidades van a caer en un hoyo del que va a ser difícil salir, porque a veces la necesidad hace que uno acuda a un producto que nos están ofreciendo que no es bueno.
Diría que es el momento para tener mucho, mucho cuidado, para asegurarse de informarse bien, para también evitar ser víctima del fraude e ir a buscar información en las redes y a las oficinas que son confiables, que son conocidas para no quedar en una peor situación solamente porque uno está buscando ayuda.