Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations
Make a sustaining gift today to support local journalism!

La identidad Afrolatina es una conversación “aún incomoda” en la comunidad Latina

Louis Hansel
/
Subsplash

Desde los setentas, se celebra el mes de la Historia Negra en Estados Unidos, una época que rescata los logros generalmente olvidados de los Afroamericanos y reconoce su papel en la historia.

La comunidad Latina es una comunidad muy diversa; según un estudio del Pew Research Center, una cuarta parte de los hispanos de Estados Unidos se considera Afrolatino, Afrocaribeño o descendiente de africanos. Ellos son una gran parte de la población latina.

Tuvimos una conversación con Yvette Modestin, Afropanameña y fundadora de Encuentro Diáspora Afro, una organización que brinda un espacio para explorar y aceptar las complejas y múltiples identidades de los Afrolatinos.

Puntos claves de la entrevista: 

  • Existe racismo arraigado dentro de la comunidad latina contra los afrodescendientes. 
  • Muchos Afrolatinos no se reconocen como Afros por temor a ser tratados mal.
  • Esta falta de aceptación ha hecho que no exista representatividad en otras áreas.
  • Los Afrolatinos se sienten excluidos de conversaciones sobre raza en Estados Unidos. 

A continuación, una transcripción de la conversación con Yvette Modestin:

Gaby Lozada: Este mes es muy importante para la comunidad Afroamericana, pero me gustaría saber ¿qué significa este mes para los Afrolatinos?

Yvette Modestin:  Este mes es importante para todos los afrodescendientes, quiero aclarar eso. Este mes es importante para el Latino porque el Latino inmigrante está caminando en este país libre y con derechos, que no tenía el afrodescendiente si no fuera por el movimiento civil Afroamericano que iba en mano con el movimiento de inmigrantes, trabajadores y labor.

El mes es reconocer la verdad, la historia del Afroamericano y cómo eso ha ayudado al mismo Latino para poder caminar estas calles en todo este país.

Gaby Lozada:  Yvette, sé que tú escogiste este término Afrolatina como una [cultura] postura política, ¿por qué?

Yvette Modestin es Afropanameña y fundadora de Encuentro Diáspora Afro, una organización que brinda un espacio para explorar y aceptar las complejas y múltiples identidades de los Afrolatinos.
Courtesy
Yvette Modestin es Afropanameña y fundadora de Encuentro Diáspora Afro, una organización que brinda un espacio para explorar y aceptar las complejas y múltiples identidades de los Afrolatinos.

Yvette Modestin:  El término se creó porque había un rechazo de negrura en la comunidad latina. Así que era para decir yo no voy a hacer eso, yo sí estoy orgullosa de ser afrodescendiente. Yo si soy orgullosa de ser negra. Así que vamos a comenzar a usar “Afrolatina” o “black latino” para decir que hoy hay cultura de ascendencia negra africana en Latinoamérica.

Gaby Lozada: Cuéntanos, ¿por qué fundaste Encuentro Diáspora y de qué se trata?

Yvette Modestino: Yo fundé el Encuentro Diáspora Afro cuando yo vine aquí para la universidad, específicamente en Boston. Fue un choque muy profundo, emocional, espiritual, mental, físico. Me movió mucho, así que Encuentro se creó para responder a ese odio y ese rechazo profundo que yo vi dentro de la comunidad latina.

Y también para responder a cómo el Afroamericano mira al Latino como alguien de afuera o desconectados de ellos. Porque hay una comunidad latina que mira al Afroamericano como mal y peor, y discrimina contra ellos.

Cuando yo entraba a espacios Afroamericanos, me decían “yo estoy sorprendida que tú te reconoces como negra, porque yo he visto Latinos que no se reconocen como negros”. Así que Encuentro se creó para, de un punto de mucho dolor, crear un espacio para gente como yo. Tener una conversación sobre qué significa ser negro en el mundo, qué significa ser negro en el mundo hablando una lengua colonizada.

Porque no es una conversación cómoda para mí y no es una conversación cómoda para que lo esté oyendo. Pero no podemos sanar o crecer, si no tenemos esa conversación quien sea Afrolatino o no.

Gaby Lozada:  Tú que tienes mucha experiencia trabajando con la comunidad, ¿cómo se vive ser afro en Estados Unidos?, porque son, no sé si tú estás de acuerdo, una minoría dentro de otra minoría.

Yvette Modestin: El afrodescendiente de Latinoamérica dentro del contexto del Afroamericano somos minoría y no nos incluyen en la conversación sobre el racismo y raza. Nosotros nos tenemos que presentar para que ellos oigan esa nueva historia, esa nueva narrativa que el racismo viene hasta en cuando se habla español, cuando se habla francés.

Gaby Lozada:  He visto algunas entrevistas con panelistas Afrolatinos que hablan acerca de la frustración con el trato que reciben dentro de la comunidad latina en general. ¿Cuál es tu experiencia y de la gente con la que trabajas?

Yvette Modestin:  No se me ha hecho más fácil decir que soy Afrolatina porque el mismo Latino no acepta el término Afrolatino. Porque no aceptamos que somos afrodescendientes. Las dos palabras todavía crean conflicto, porque Latino, de la manera que se funciona y se maneja en este país, es de un punto blanco, de una mirada blanca que no reconoce una historia negra.

Yo me he parado frente a Latinos que ni hablan bien el español, tienen el nombre, tienen el look que este país ha presentado y son los que más me cuestionan. El racismo dentro de la comunidad Latina es algo tan doloroso.

Estuve comprando comida y noté que todas las personas que estaban hablando tenían acento colombiano. Inmediatamente la muchacha se quedó callada y yo le dije “¿estás bien? y me dice, “yo estoy en shock que usted me estaba hablando español”.

Ahora, si fuera 10, 15 años atrás, yo hubiera estado histérica haciendo una declaración completa de la rabia que se me venía. La semana pasada, cuando eso me pasó, la miré y le dije ¿De dónde eres? Me dijo Colombia. Yo le pregunto ¿de qué parte de Colombia? me dice Cartagena. Cartagena es una de las poblaciones más negras de Colombia, así que no entiendo por qué estás sorprendida de verme a mí.

Nos hemos olvidado de cómo se ve en nuestro propio país. Si no estamos reconociendo dentro de la comunidad no me sorprende que no nos están reconociendo en la televisión y en las películas. Gina Torres, Laz Alons, Tatiana Lee son Afrolatinos, actores y nunca los has visto en una película donde están jugando como el cubano, la panameña que es, porque Hollywood solo ve Latinos de la versión de Lin Manuel o Ramos o más claros. Pero Gina Torres, Laz Alons, Tatiana Lee son afrodescendientes, son Afrolatinos, pero no hay, no hay rumbo para presentarse así.

Para mí eso dice tan profundo el rechazo que tenemos hacia nuestra negritud. Y yo trabajo con jóvenes, y los jóvenes te dicen abiertamente, ‘Mi mamá me dijo que es más fácil no decir que soy negro en el mundo porque así no me tratan mal’. Y sin reconocer que tú estás en un país donde una comunidad ha tenido que pelear no solo para ellos, sino para nosotros, también para poder caminar libre y usar un baño sin tener que escoger el color.

Gaby Lozada:  ¿Yvette, tú te has sentido alguna vez marginada por no encajar perfectamente con el binario racial de un Latino? Quisiera saber como tú navegas dos mundos de ser Latina y ser negra. Pero, ya sé que tú eres ambas, pero tal vez para otras personas son dos mundos diferentes.

No se me ha hecho más fácil decir que soy Afrolatina porque el mismo Latino no acepta el término Afrolatino. Porque no aceptamos que somos afrodescendientes. Las dos palabras todavía crean conflicto, porque Latino, de la manera que se funciona y se maneja en este país, es de un punto blanco, de una mirada blanca que no reconoce una historia negra.
Yvette Modestin

Yvette Modestin:  Es siendo súper clara y orgullosamente negra y no dejar que nadie me lo quite. Y así no rendir mi poder a estos espacios, yo soy ambas. Pero Latino es cultura y etnia, y mi raza es negra.

Una de las cosas del año pasado, Gabriela, que me llamó la atención durante el tiempo que estábamos pasando sobre lo de George Floyd, y la comunidad Latina de “Black Lives Matter,”... cómo tú vas a estar a la calle diciendo si tú no eres, ni reconoces tu propio Black Life, or los Black Lives que existen en tu comunidad y solo te apareces si el nombre suena en español.

Gaby Lozada: ¿Has visto algún cambio de mentalidad desde que fundaste Encuentro Diáspora?

Yvette Modestin:  Yo creo que había un tiempo donde la gente quería tener la conversación y después se fue calladito. Tengo compañeros que han fallecido por salud, por pelear esta pelea, amenazadas por hablar esta verdad y que la han matado por hablar de esta verdad.

Así que para la gente que habla en esto como si es una cosa in, porque ahora todo el mundo quiere ser Afrolatino y todo el mundo quiere decir que son, que son, que son. Que sepan que hay una historia muy profunda y de mucho dolor, de mucho movimiento, de mucho derecho.

Y muchos logros tenemos a Epsy Campbell, que ahora es la vicepresidenta de Costa Rica, que también es miembro de la Red de Mujeres Afro. Francia Marqués corriendo para presidenta de Colombia, el territorio más grande de afrodescendientes de Latinoamérica, eso es algo grande porque es una representación de la población colombiana, no es algo fuera de Colombia.

Gaby Lozada:  ¿Yvette, cómo es la situación en Nueva Inglaterra? Se sienten cómodos y aceptados o como es?

Yvette Modestin:  Boston y Nueva Inglaterra se la juega que somos progresistas porque tenemos todas las universidades aquí y todo el mundo viene a estudiar y somos los diferentes clases de Latinos que vienen aquí… “no hay segregación” y hay un racismo que es un racismo que te noquea porque no lo ves cuando se te viene.

Gaby Lozada:  ¿Qué quieres decir con eso?

Yvette Modestin:  Una de las cosas que yo he oido años en este país: ¡Ah, yo pensaba que tú eras negra! ¿Qué significa eso? Inmediatamente te rechazan por tu raza.

Gaby Lozada: Sé que eres parte de una propuesta de compensación al pueblo afro en Boston. Nos puedes contar un poco más acerca de eso.

Yvette Modestin:  Las reparaciones. Encuentro Diáspora Afro ha estado teniendo la conversación sobre reparaciones más de 20 años en Boston. Boston es uno de los sitios más caros para vivir y mucha gente está siendo desplazada, no pueden vivir en las comodidades donde su familia está, donde pueden conseguir el apoyo de todo mundo.

La educación. La salud. COVID lo que enseñó es la falta de cuidado en nuestra comunidad de salud y teniendo COVID se hizo peor. Y después ¿qué ha hecho el sistema para reparar el daño que se ha hecho por años hacia los esclavizados y la extensión de sus familias?

Tiene que venir de cambiar nuestro lenguaje, cómo nos presentamos, cómo hablamos. No algo de afuera, sino algo de adentro. Esta conversación es algo de adentro.

Gaby Lozada: Yvette, tú también eres poeta, tal vez tengas algo que quieras compartir con nosotros.

Yvette Modestin:  Hay uno que la gente siempre me pregunta.

“Mangú, mofongo, el tambor, la salsa, el bembé. Héctor Lavoe y Willie Colón, cantaron, lo bailan en Venezuela, lo bailan en Panamá, este ritmo es africano y donde quiera va a acabar che che cole.

Esto es África en Latinoamérica, the transatlantic slave trade fue nuestra historia, es nuestra historia.”

Gaby Lozada:  Muchas gracias por eso.

Yvette Modestin:  De nada, un placer.

Gaby Lozada: Gracias, Yvette, por compartir tus pensamientos con nosotros. Esa era Yvette Modestin, Afropanameña y activista de la cultura Afroamericana.

Para conocer más acerca de la historia afrolatina, haz click aquí.

Gabriela Lozada is a Report for America corps member. Her focus is on Latinx community with original reporting done in Spanish for ¿Qué hay de Nuevo NH?.
Related Content

You make NHPR possible.

NHPR is nonprofit and independent. We rely on readers like you to support the local, national, and international coverage on this website. Your support makes this news available to everyone.

Give today. A monthly donation of $5 makes a real difference.