La panadería La Mexicana en Nashua no ha tenido descansos este mes. La dueña Socorro Gonzalez anda preparando latas y latas de pan de muerto, un bocadillo popular para ofrendas familiares.
“Tienes que ser exactamente como la receta”, dice ella. “No es como la cocina, no es como hacer sopa”.
Las personas de México y Centroamérica celebran el Día de los Muertos en noviembre 1 y 2. Los días son una oportunidad para que las familias honren a sus difuntos con ofrendas de pan, altares y flores.
Gonzalez viene de una familia de panaderos. Ella aprendió a hornear con su papá. Él fue panadero 62 años en la misma tienda en Reynosa, México, en el estado norteño de Tamaulipas. Aunque ella heredó el talento de él, ella dice que cada panadero pone su toque personal.

La Mexicana tiene su propia receta para pan de muerto, y cada región en México tiene su propia versión. El pan de trigo leudado no es originario de México, y Gonzalez rastrea la tradición del pan de muerto tal como se lo conoce hoy en día hasta la conquista española.
“No se veía como se ve ahora. Parecía un corazón y era pintado con rojo”, ella explicó. “En lugar de matar a alguien o sacrificar a una persona a los dioses, solían dar un pedazo de pan”.
La Mexicana ha estado en la comunidad por casi 20 años, pero ha estado bajo la administración de Gonzalez desde el año pasado.
Después de que termina el Día de los Muertos, seguirán vendiendo comida mexicana y especias, al igual que bolillos crujientes y las conchas frescas.