© 2025 New Hampshire Public Radio

Persons with disabilities who need assistance accessing NHPR's FCC public files, please contact us at publicfile@nhpr.org.
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations
Support essential local news and protect public media with a donation today!

Un día en la vida de un migrante que busca quedarse en los Estados Unidos

One day before her court hearing, Yasmelin Valazquez is hospitalized at John F. Kennedy Memorial Hospital in Indio, Calif., on April 9, 2025.
Zaydee Sanchez for NPR
One day before her court hearing, Yasmelin Valazquez is hospitalized at John F. Kennedy Memorial Hospital in Indio, Calif., on April 9, 2025.

Lee esta historia en inglés.


INDIO, California — Cuando la enfermera le dijo a Yasmelin Velazquez que iba a ser hospitalizada por un par de días, la ansiedad de Velazquez se disparó.

"¡No puedo quedarme!", exclamó. "¡Mañana tengo que ir a la corte de inmigración!"

La hospitalización llega en un mal momento. Perderse su primera audiencia judicial al día siguiente casi garantizaría una orden de deportación para la inmigrante venezolana de 36 años y sus dos hijos pequeños.

Estaba especialmente nerviosa desde que recibió un correo electrónico del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos dos días antes notificándole que su estatus temporal en el país había sido terminado.

"Es hora de que salgas de los Estados Unidos", decía el correo electrónico. "No intentes quedarte en los Estados Unidos; el gobierno federal te encontrará".

Velazquez se encuentra entre el creciente número de migrantes que recibieron el correo electrónico del DHS.

Todos ellos llegaron a los Estados Unidos a través de vías legales que el presidente Trump canceló, o recibieron protección temporal contra la deportación tras entregarse a las autoridades migratorias en la frontera entre los Estados Unidos y México.

Ahora están en una situación incierta: ¿Deberían quedarse y continuar el proceso legal? ¿Podrían ser detenidos o deportados mientras esperan su audiencia judicial?

NPR ha seguido la trayectoria migratoria de Velazquez desde Ciudad Juárez, México, donde esperó ocho meses para ingresar a los Estados Unidos a través de la aplicación CBP One, una vía legal de la era Biden para solicitantes de asilo.

Ella se convirtió en una de las 900,000 personas que usaron la aplicación, que en ese momento era la única forma de programar una audiencia de inmigración en los Estados Unidos.

Pero a medida que se acercaba su fecha de comparecencia ante el tribunal, Velazquez declaró a NPR que se estaba poniendo nerviosa. Últimamente, las autoridades de inmigración han detenido a migrantes en los tribunales, y eso también podría sucederle a ella.

Luego, su médico la llamó durante el turno de Velazquez en Walmart. Le explicó que tenía resultados negativos en las pruebas y que podría necesitar ingresar a urgencias un par de días.

Tras oponerse, a Velazquez se le autorizó a salir del hospital. Comparecerá ante el tribunal al día siguiente, pero el médico advierte que su condición podría empeorar.

Outside John F. Kennedy Memorial Hospital in Indio, Calif., Yasmelin Valazquez waits for her partner to bring the car around on April 9, 2025.
Zaydee Sanchez for NPR /
Afuera del Hospital John F. Kennedy Memorial en Indio, California, Yasmelin Velazquez espera a que su pareja traiga el auto el 9 de abril de 2025.
After being away overnight, Yasmelin Valazquez is greeted with joy as her two sons jump on her in a reunion on April 9, 2025.
Zaydee Sanchez for NPR /
Después de pasar la noche fuera, Yasmelin Velazquez es recibida con alegría cuando sus dos hijos saltan sobre ella en una reunión el 9 de abril de 2025.

El sol no había salido cuando Velazquez, su pareja y sus dos pequeños, Jeremías, de 2 años, y Jordan, de 4, salieron de su casa en Indio, California, al día siguiente.

"Padre Dios, sé nuestro abogado, sé nuestro juez", oraron. "Toca el corazón del juez Simmons".

Están ansiosos y por eso cantan mientras conducen su todoterreno negro usado por la autopista.

Después de más de dos horas en la carretera, la familia llega al tribunal de inmigración en un parque industrial en un suburbio del sur de California.

Una docena de familias más se dirigen hacia la sala del tribunal.

Yasmelin Valazquez wakes up her two sons at 3:30 in the morning to have breakfast before they leave for immigration court. April 10, 2025.
Zaydee Sanchez for NPR /
Yasmelin Velazquez despierta a sus dos hijos a las 3:30 de la mañana para desayunar antes de partir hacia la corte de inmigración. 10 de abril de 2025.
Yasmelin Valazquez's sons sit quietly as the family drives two hours to immigration court on April 10, 2025.
Zaydee Sanchez for NPR /
Los hijos de Yasmelin Velazquez se sientan en silencio mientras la familia conduce dos horas hasta la corte de inmigración el 10 de abril de 2025.

Las primeras audiencias como esta suelen ser de bajo riesgo. Un juez valida la identidad de los migrantes y estos deciden si solicitan algún tipo de protección, como el asilo. Posteriormente, se programa una segunda audiencia.

Pero con Trump, cualquier cosa puede suceder.

Dentro de la sala, Velazquez y los niños se sientan en la primera fila de bancos de madera. Esperan su turno durante una hora, lo suficiente para que el niño de dos años se orine vestido.

Finalmente, el juez le pregunta a Velazquez si entiende el motivo por el que está en el tribunal: que el gobierno cree que ella no tiene derecho legal a estar en los Estados Unidos.

"Sí", responde ella en voz baja, y añade que planea solicitar asilo a finales de este verano.

El juez le dice que regrese en agosto, esta vez con un abogado.

Toda la interacción sólo tomó unos minutos.

Velazquez está libre para retirarse.

With a little nervousness, Yasmelin Valazquez and her family arrive for thier immigration court hearing in Santa Ana, California on April 10, 2025.
Zaydee Sanchez for NPR /
Con un poco de nerviosismo, Yasmelin Velazquez y su familia llegan a su audiencia en la corte de inmigración en Santa Ana, California, el 10 de abril de 2025.
After immigration court, Yasmelin Valazquez secures her paperwork inside her folder where she keeps track of her documents. April 10, 2025. Zaydee Sanchez/NPR
Zaydee Sanchez for NPR /
Tras comparecer ante el tribunal de inmigración, Yasmelin Velazquez guarda sus documentos en su carpeta, donde los guarda. 10 de abril de 2025.

"Me siento victoriosa", le dice a NPR después de la audiencia, y su risa aliviada resuena en el estacionamiento mientras sus hijos comen jugo y arepas.

Pero su día aún no ha terminado.

El siguiente paso es otro viaje de una hora hasta el registro en persona habitual de Velazquez con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos, que tiene que hacer cada pocos meses además de las llamadas y mensajes de texto semanales con el agente a cargo de su libertad condicional.

Esta semana, el registro parece más aterrador. Ha habido informes de migrantes detenidos por agentes al entrar en la oficina de ICE. Y ahora, hay que preocuparse por ese correo electrónico del DHS.

Velazquez ingresa a la oficina y se reúne con el agente asignado a su caso.

Ocho minutos después, ella vuelve a salir, sonriendo enormemente.

"Hoy mi futuro parece maravilloso", explica.

Hoy no fue detenida, pero su optimismo podría ser prematuro.

Tiene un largo camino por recorrer en su búsqueda de estatus legal, y la administración Trump es impredecible y está dispuesta a superar los límites legales para cumplir su objetivo de deportar a millones de personas.

Pero Velazquez sabe que cuando uno vive el día a día en los Estados Unidos, aprovecha las oportunidades que ofrece.

"Siento que podré obtener la residencia permanente, ¡y quién sabe, quizás también la ciudadanía!", expresa, entre risas, sonriente.


Esta nota fue traducida por Texas Public Radio con apoyo de Gabriela Olivares, e Yvette Benavides, para NPR y The Texas Newsroom.

Copyright 2025 NPR

Sergio Martínez-Beltrán
Sergio Martínez-Beltrán (SARE-he-oh mar-TEE-nez bel-TRAHN) is an immigration correspondent based in Texas.

You make NHPR possible.

NHPR is nonprofit and independent. We rely on readers like you to support the local, national, and international coverage on this website. Your support makes this news available to everyone.

Give today. A monthly donation of $5 makes a real difference.